sábado, 7 de febrero de 2015

Pachita: Las Manifestaciones del Ser



Este libro describe las experiencias que el autor tuvo la oportunidad de vivir al lado de esta extraordinaria mujer cuyo único motivo para vivir era ayudar a su prójimo.
Pachita poseía un control extraordinario sobre la materia y la energía. Era capaz de realizar operaciones quirúrgicas tales como trasplantes de órganos en las cuales objetos y órganos biológicos se materializaban a partir de la lattice del espacio-tiempo.
No existe parte alguna de este libro que haya sido resultado de la fantasía o la imaginación. Lo que el autor escribe sucedió exactamente tal y como este libro lo describe.
Es un libro verídico y real en su totalidad y en todos sus detalles.
El libro incluye una serie de fotografías (sin retoque alguno) amablemente donadas por Pedro Romaniuk.

INTRODUCCION A LA PRESENTE EDICION
El libro que presento a continuación es la versión completa y original de la descripción que resultó de mi trabajo al lado de Bárbara Guerrero “Pachita”.
Una versión previa fue publicada en forma de dos volúmenes (Pachita y Cuauhtemoctzin) por la editorial EDAMEX.
Consideré necesario reunir aquellos dos volúmenes en uno solo y añadirle una introducción y una sección de presentación. La razón de incluir estas dos nuevas secciones obedece a las preguntas que surgieron en los lectores acerca de una posible explicación científica del trabajo que realizaba Pachita.
Es mi intención ofrecer esta explicación, aunque antes debo advertir que ésta es únicamente una hipótesis de trabajo muy modesta y limitada.

El Manjar de los Dioses



Este libro bien podría titularse Historia de la psiquedelia a través de la cultura humana. Alejado de los anteriores relatos de viajes de Terence, más fantásticos y creativos, el presente ensayo es una ingente compilación y elaboración de información sobre el empleo de sustancias psicoactivas, principalmente psiquedélicas, por el ser humano. Partiendo de los míticos tiempos ancestrales, en los que el hombre vivía en armonía con la Naturaleza, hasta llegar a nuestros días, en los que la 'adicción' a los cigarrillos, el café, la televisión o la cocaína parece ser la tónica general, el autor hace un repaso a la génesis del empleo de los enteógenos, su olvido por las sociedades cada vez más organizadas, el predominio de la técnica en la época moderna, y finaliza con una propuesta de reencuentro con la Naturaleza a través del rescate del empleo de estas sustancias místicas -algo que el mismo autor ha bautizado como el renacer arcaico.
Además de la línea principal del libro, que queda expresada en la organización de sus cuatro partes (paraíso, pérdida del paraíso, extravío y recuperación del conocimiento), podemos considerar que el estudio se basa en dos pilares. El primero es la gran cantidad de información que presenta de forma ordenada y comprehensiva; y el segundo es la elaboración de hipótesis complementarias -sobretodo basadas en experiencias personales y siguiendo también la línea de trabajo de investigadores como Wasson-, a los contenidos de este apasionado recorrido por la historia de la psiquedelia humana. Así, en los tiempos míticos del Jardín del Edén, encontramos una perfilada hipótesis sobre la identificación de la planta del conocimiento, o el testimonio de la importancia del lenguaje en la conceptualización del mundo; en la sección referente al olvido paulatino de los enteógenos, el autor, además de trazar las investigaciones existentes sobre a Grecia clásica y la religión brahmánica, también sugiere una nueva identificación botánica del Soma hindú, una interesante especulación sobre la Creta minoica, o una disertación sobre el nefasto papel de los alcoholes en la desaparición del uso de los vegetales enteógenos.
En la sección sobre la época moderna, mecanizada y carente de relación espiritual con el mundo natural, McKenna dibuja un dantesco panorama trazado por los claroscuros de las drogas modernas: desde los cigarrillos, el café, o la televisión, al azúcar o la cocaína. En la última sección, además de hacer un sucinto pero pedagógico recuento de la historia de los psiquedélicos en el siglo XX, culmina con un bello canto a la reunificación de la consciencia humana con el reino de la Naturaleza, su madre y su casa transitoria. En definitiva, un ensayo integrador del uso de los psiquedélicos por el ser humano; un auténtico tour de force.

LSD: Cómo Descubrí el Ácido y Qué Pasó Después en el Mundo



Tras retirarse de su trabajo como director de investigación en los laboratorios Sandoz, de Basilea, Albert Hofmann decidió poner por escrito los acontecimientos que le rodearon el descubrimiento de la LSD-25, un compuesto psiquedélico destinado a revolucionar la sociedad occidental así como la materialista visión que esta tenía del mundo.
El resultado de este relato histórico es un libro que brilla por su sencillez y su claridad, al mismo tiempo que ofrece una cantidad considerable de información interesante. La historia de la LSD se abre con el recuerdo de unas experiencias visionarias que Hofmann experimentó durante su niñez, acaecidas en los paseos por los bosques de su Suiza natal. Estas 'revelaciones', según el autor, le predispusieron a encaminar su vocación profesional (la comprensión de la estructura física del mundo Natural), y al mismo tiempo le permitieron, tras descubrir los efectos psíquicos de la LSD, entender el valor que esta nueva sustancia podía ofrecer al mundo del alma en particular y a la sociedad occidental 'en general'.
Tras la narración de las investigaciones en el laboratorio que le condujeron a este relevante descubrimiento, Hofmann relata las primeras investigaciones que se llevaron a cabo con la LSD, sobretodo en el campo de la psiquiatría, por el potencial de esta sustancia de desvelar lo oculto que hay en la mente humana (el inconsciente). Tras alertar sobre los peligros de un uso descontrolado de esta famosa sustancia Hofmann, casi sin solución de continuidad, pasa a narrar su encuentro con personajes destacados del mundo de la psiquedelia durante los años 50 y 60, entre los que cabe destacar a Jünger, Huxley y Tim Leary. En cierta manera estos tres personajes representan las tres posturas que se tomaron durante esos primeros años de ilusión y desconcierto tras el redescubrimiento de los enteógenos en el mundo occidental. Jünger tuvo siempre la opinión de que el uso de estos fármacos debería mantenerse en una esfera restringida de intelectuales, poetas y filósofos, mientras que Huxley siempre se mantuvo a la expectativa de que un uso más amplio de estas herramientas pudiera ofrecer una oportunidad de 'iluminación' a amplias capas de la sociedad; por último, Leary optó por la popularización sin restricciones de estas sustancias, situándolas en la base de lo que pretendía que fuera una revolución cultural, con mayúsculas, en la sociedad occidental.
Y ciertamente el debate no era para menos. Occidente, que en el siglo XX ya había descartado todo contacto con la transcendencia, se encontraba ante la posibilidad de reabrir esta relación y, sobretodo, con una sustancia que podía producirse en grandes cantidades, convirtiendo esta posibilidad de reabrir el contacto con lo numinoso en una auténtica revolución de cultural masas. Fue esta potencialidad lo que llevó a la LSD de convertirse en un prometedor niño prodigio a una criatura que, según las palabras de su propio creador, sería el hijo de sus desvelos, un enfant terrible.
Dando testimonio de interesantes experiencias visionarias, relatadas por personas próximas al autor, el libro se adentra en consideraciones de tipo filosófico sobre los cambios culturales que conlleva el redescubrimiento de esta sustancia, uno de los principales protagonistas del del siglo XX. Y si bien la LSD puede considerarse la protagonista principal de esta narración, en ella también se relatan estudios que condujeron al descubrimiento y síntesis de los principios activos de los hongos sagrados, las amidas del ácido lisérgico de las trepadoras mexicanas, así como los estudios iniciales de una interesante planta: la Salvia divinorum.
En definitiva, este ensayo sobre la LSD, escrito por su mismo descubridor -una persona que, a pesar de los dolores de cabeza que le ha ocasionado su problemática creatura, nunca la ha abandonado-, apuesta por un uso sabio de esta sustancia, viéndola como una valiosa oportunidad para redescubrir aquello de transcendente que hay en la Naturaleza humana, así como nuestra relación con todo lo creado.

viernes, 6 de febrero de 2015

Pharmacotheon



Según su autor, los orígenes de este libro se encuentran en un agujero negro que halló en su biblioteca. Jonathan, que acude constantemente a su librería para documentar y referenciar los libros que escribe, echó en falta un volumen que compilara toda la información disponible sobre cada una de las plantas enteogénicas. Deseando que este libro apareciera, y para no desesperar, decidió escribirlo él mismo. La tarea le llevó dos años de trabajo arduo y silencioso.
El resultado es un manual de tamaño más que considerable en el que se puede encontrar compilada la información básica (botánica, histórica, antropológica, etc), sobre las principales plantas y compuestos enteogénicos conocidos. No tan completo en cuanto a número de vegetales como la enciclopedia de Christian Räsch, puede considerarse que Pharmacotheon ha sido, es y seguirá siendo por largo tiempo, uno de los libros básicos e imprescindibles en toda biblioteca psicoactiva.
Aunque se haya dado a conocer como un libro de referencia y de consulta, más de un psiconauta poco acostumbrado a la lectura lo ha empezado a leer y no ha podido dejar de pasar páginas hasta llegar al final -como le ocurrió a Alicia al empezar a relatar su historia en el país de las maravillas-.
A destacar, a demás de toda la información botánica y etnobotánica, el proemio, una suerte de larga introducción de 60 páginas sobre los móviles de la prohibición y la situación actual de los enteógenos. También su extensa bibliografía, quizás la más copiosa y completa sobre el tema; y el pequeño prólogo de Albert Hofmann además de la introducción de J.Mª Fericgla.
Como dice el subtítulo: Drogas enteogénicas: sus fuentes vegetales y su historia -o sea, una compilación esquemática del redescubrimiento de los principales enteógenos, así como su empleo tradicional en culturas antiguas.

Historia General de las Drogas



Historia General de las Drogas es una obra del filósofo Antonio Escohotado. Es considerada la principal en su materia, aunando el enfoque histórico con el fenomenológico mediante un apéndice que examina las principales drogas descubiertas, tanto legales como ilegales, a las que el autor denomina también, en ocasiones, fármacos. Incluye más de trescientas imágenes, siendo un libro único en la bibliografía mundial por su precisión y profundidad.
Fue editada por primera vez en 1983. La versión física consta de 1542 páginas, quince ediciones (hasta 2006) y traducciones parciales o totales al inglés, francés, italiano, portugués, búlgaro y checo.
Es tal vez el mejor tratado sobre el género escrito hasta el momento en cualquier idioma, logrando un equilibrio notable entre erudición y divulgación. La obra contempla un recorrido multidisciplinar sobre la ebriedad, abordando aspectos históricos, culturales, mitológicos, antropológicos, sociológicos, políticos, químicos y médicos. Incluye un apéndice -anteriormente publicado por separado y titulado en sucesivas ediciones El libro de los venenos, (1990), Para una fenomenología de las drogas, (1992) y Aprendiendo de las drogas (1995)- que se presenta como un manual de uso y consumo de los diferentes tipos de drogas que el autor ha probado personalmente.
El objetivo de la obra es analizar el uso de las drogas a lo largo de la historia, y, a la vez, justificar el derecho a su consumo, desde una posición libertaria.

Bienvenidx a la Enteoteca

Este blog nace con la tarea de albergar cualquier cantidad de libros y publicaciones posibles que traten temas relacionados con los llamados enteógenos. Lo aquí publicado se comparte con la única intención de contribuir al conocimiento de estos temas.
Sean bienvenidxs.